Ante la escasez de estudios realizados in vivo, la doctora Estibalez-Recasens, con la dirección del Dr. Orejas-Pérez, lideró un equipo de investigadores enfocado en probar la precisión de PIC system siguiendo una metodología hasta ahora empleada mayormente en estudios in vitro.
El estudio, publicado este año en la revista The Journal of Prosthetic Dentistry, tuvo lugar en la Universidad Europea de Madrid con una muestra de 10 pacientes totalmente edéntulos con prótesis de arcada completa soportada por 6 implantes.
Los resultados del estudio demostraron que PIC system garantiza “la precisión buscada al registrar las posiciones de implantes en prótesis de arcada completa, sin ninguna influencia al aumentar la distancia entre implantes en la repetición de las mediciones”.
Estos hallazgos son aún más relevantes al tratarse de un estudio in vivo. Como recalca la doctora Estibalez-Recasens y su equipo liderado por el Dr. Orejas-Pérez, los estudios in vitro se ven afectados por la falta de los retos asociados al tratamiento de casos clínicos reales y factores impredecibles que surgen durante la observación y tratamiento de pacientes.
Este estudio aporta un valor inconmensurable en la validación de PIC system como el estándar de referencia para la medición de implantes de arcadas completas con la exactitud, veracidad y precisión necesarias para garantizar un ajuste pasivo.
Para corroborar los resultados de la precisión de PIC system, que ya ha sido medida y avalada en multitud de estudios previos in vitro e in vivo, el equipo de la doctora Estibalez-Recasens y el doctor Orejas-Pérez quiso abordar la controversia en torno al impacto del uso de pilares de implante en la precisión de las técnicas de registro digital con estereofotogrametría.
Los escáneres intraorales se ven afectados por factores como espacios edéntulos, la profundidad del implante, la angulación del implante, la distancia entre implantes, el diseño del scan body, la luz ambiental, el tamaño del sensor, el algoritmo de stitching o la estrategia de exploración. En contraste, PIC system proporciona la posición tridimensional de los implantes sin verse afectado por factores como el operador, el patrón de escaneado, la saliva, los largos espacios edéntulos sin puntos de referencia anatómicos y los tejidos blandos móviles.
Las mediciones efectuadas dieron una desviación de la precisión de PIC system de 14.71 ±12.21 µm, en sintonía con los resultados obtenidos en estudios in vitro previos.
PIC camera capturando imágenes de los PIC transfers en la boca de un paciente durante el estudio
Estas cifras superan incluso los resultados de otros estudios in vivo con PIC system efectuados con anterioridad. De acuerdo con el presente estudio, la mejora del rendimiento de PIC system demuestra que “su precisión no se ve afectada por factores como condiciones orales, el propio paciente, la distribución de implantes y la longitud de la arcada”.
Nos emociona conocer la evaluación de la comunidad científica del ecosistema de PIC dental, que arroja resultados de gran precisión incluso en la versión PIC system Legacy que utilizaron para este estudio. Lanzado originalmente en 2010, PIC system Legacy ya no se encuentra a la venta desde 2022, y ha sido sustituido por una nueva generación de PIC system que cuenta, entre otras novedades, con módulos de cámara Micron Vision, que aumentan la precisión del sistema en un 30 %.
A la luz del éxito de la evaluación realizada por la doctora Estibalez-Recasens y el doctor Orejas-Pérez, esperamos resultados aún más espectaculares con los nuevos modelos de PIC system en la calidad del tratamiento ofrecido a pacientes reales.